
Kriaturas despreziables, pronto sufriréis mi ira, y padezeréis komo yo.
El joven Salvador empezó a estudiar en el colegio religioso La Salle Bonanova hasta que fue expulsado por indisciplina. A partir de los dieciséis años compaginó el trabajo en una oficina con los estudios nocturnos en el instituto Maragall, dónde hizo amistad con Xavier Garriga y los hermanos Solé Sugranyes (Oriol e Ignasi), todos ellos futuros compañeros del Movimiento Ibérico de Liberación (MIL).
Los episodios del mayo francés de 1968 fueron decisivos para que Puig Antich decida implicarse en la lucha contra la dictadura franquista. Su primera militancia será en Comisiones Obreras , formando parte de la Comisión de Estudiantes del instituto Maragall. Ideológicamente pronto evolucionó hacia posiciones anarquistas , que rechazaban cualquier tipo de dirigismo y jerarquía dentro de las organizaciones políticas y sindicales en la lucha de la clase obrera hacia su emancipación. Tras iniciar estudios universitarios de Ciencias Económicas, hace el servicio militar en Ibiza , donde es destinado a la enfermería del cuartel. Una vez licenciado, se incorpora al MIL, integrándose en la rama armada. Participa, haciendo de chófer, en las acciones del grupo, que consistían generalmente en realizar atracos a bancos. El botín se destinaba a potenciar las publicaciones clandestinas del grupo y a ayudar a los huelguistas y a los obreros detenidos.
Puig Antich y sus compañeros se movían con facilidad en el mundo de la lucha clandestina y viajaban a menudo al sur de Francia, dónde se relacionaron con viejos militantes cenetistas .
En agosto de 1973 , se reunieron en Francia para celebrar el congreso de autodisolución del MIL. El mes siguiente, tras el atraco a una oficina de La Caixa , empezaría una fuerte ofensiva policial contra los militantes del MIL.
Primero cayeron Oriol Solé Sugranyes y Josep Lluís Pons Llobet , y, a continuación Santi Soler , que es detenido, interrogado y torturado y acaba confesando los lugares de encuentro clandestino de sus compañeros. El mismo Santi Soler será utilizado de trampa por la policía de paisano para detener a Xavier Garriga y Salvador Puig Antich. La operación, minuciosamente preparada, se efectuó el 25 de septiembre de 1973 en Barcelona. Los dos anarquistas son detenidos y, acto seguido en el portal del número 70 de la calle Girona, tiene lugar un tiroteo a consecuencia del cual Puig Antich queda malherido y el joven guardia civil Francisco Anguas Barragán resulta muerto.
Puig Antich fue encarcelado, acusado de ser el autor de los disparos que causaron la muerte a Anguas Barragán, y posteriormente juzgado en consejo de guerra y condenado a muerte por un régimen con sed de venganza tras el atentado contra Carrero Blanco . En toda Europa se organizaron manifestaciones pidiendo la conmutación de la pena capital, pero Franco se mantuvo firme y no concedió el indulto. Salvador Puig Antich, de 25 años, fue ejecutado mediante garrote vil en una celda de la Cárcel Modelo de Barcelona el 2 de marzo de 1974 a las 9:40 horas de la mañana.
La Camerata Florentina (Camerata Bardi, en italiano: Camerata Fiorentina o Camerata de' Bardi) fue un grupo de humanistas, músicos, poetas e intelectuales de Florencia a fines del Renacimiento que estaban unidos bajo el patrocinio del conde Giovanni de' Bardi para discutir y guiar las tendencias en las artes, especialmente en la música y el drama. Se reunieron principalmente entre cerca de 1573 (la primera reunión de la que se tiene noticia fue el 14 de enero) hasta fines de los años 80, en casa de Bardi, y sus reuniones tenían la reputación de tener a los hombres más famosos de Florencia como huéspedes frecuentes. Los miembros conocidos del grupo además de Bardi incluyeron a Giulio Caccini, Pietro Strozzi, Emilio de' Cavalieri y Vincenzo Galilei (padre del astrónomo Galileo Galilei).
El motivo de su asociación fue la creencia que la música se había corrompido, y que mediante el retorno a las formas y el estilo de la Grecia Antigua, el arte de la música podría ser mejorado, y así la sociedad también mejoraría. Estuvieron influenciados por Girolamo Mei, el primer erudito de su tiempo en la Grecia Antigua., que sostenía - entre otras cosas - que la tragedia griega había sido más predominantemente cantada que hablada. . Si bien él estaba equivocado, el resultado fue la efervescencia de la actividad musical totalmente diferente a cualquier cosa por entonces, sobre todo por la tentativa de recuperar los métodos antiguos.
Las críticas acerca de la música contemporánea que hizo la Camerata se centró en el abandono de la polifonía, que perjudicaba la inteligibilidad del texto cantado. Paradójicamente, ésta fue la misma crítica dada por el Concilio de Trento unas décadas antes, aunque los puntos de vista de ambas no podría ser más diferente. Cautivada por las descripciones antiguas del efecto emocional y moral de la tragedia y de la comedia griega antigua, que presumían debía haber sido cantado como una sola línea con un acompañamiento instrumental simple, el Camerata propuso crear una nueva clase de música.
En 1582, Vincenzo Galilei realizado una musicalización, compuesta por él mismo, del lamneto de Ugolino en el Infierno de Dante; era una imitación franca de lo que él creyó era tipo de música de la Grecia Antigua(desafortunadamente, la música de ésta se ha pedido). Caccini también es conocido por haber interpretado varias de sus propias canciones que fueron cantadas más o menos melódicamente sobre un acompañamiento acórdico sencillo. El estilo musical que se desarrolló a partir de estos tempranos experimentos fue llamado monodia; se convirtió, hacia los años 90, gracias a las obras de compositores como Jacopo Peri, trabajando conjuntamente con el poeta Ottavio Rinuccini, en un vehículo capaz de una amplia expresión dramática. En 1598, Peri y Rinuccini produjeron Dafne, un drama entero cantado en estilo monódico: era la primera creación de una forma nueva llamada "ópera". Otros compositores los siguieron rápidamente, y por la primera década del siglo XVII el nuevo "drama en música" era compuesto, escenificado y diseminado ampliamente. Debe observarse que la nueva forma de ópera también tomó prestado de una forma poética pastoral existente llamada intermedio, especialmente en los libretos: fue el estilo musical lo que era principalmente nuevo.
De todas las revoluciones en la historia de la música, ésta fue quizás la más cuidadosamente premeditada: es uno de los pocos ejemplos en música, antes del siglo XX, de la práctica que precede a la teoría. Bardi y Galilei dejaron textos que exponían sus ideas. Bardi escribió el Discorso (1578), una larga carta a Giulio Caccini, y Galilei publicó el Dialogo della música antica et della moderna (1581-1582).
Fuente
El término "teatro" con el que en la actualidad designamos tanto al género literario dramático como al espacio físico donde se llevan a cabo las representaciones de las obras teatrales, procede de la palabra griega θέατρον (theatron). Cada palabra tiene su historia dicen los filólogos, y el theatron griego no es la excepción. En sus orígenes, θέατρον venía a significar "lugar donde se mira" o bien "lo que se mira", pues se trata de un sustantivo creado a partir del verbo θέομαι (ver, mirar, contemplar, observar). Así, lo que en un principio significaba "el lugar" donde se mira algo, que era el θέατρον (lo que se mira) también terminó significando "el conjunto de espectadores" y, aún más, pasó a denominar un género literario basado en la representación donde los espectadores contemplan algo (el θέατρον) que es lo contemplado (el θέατρον) en un lugar para contemplar (el θέατρον): el teatro.
La retórica es a la vez la ciencia (en el sentido de estudio estructurado) y el arte (en el sentido de práctica que reposa sobre un saber demostrado) que se refiere a la acción del discurso sobre los espíritus.En principio, la retórica se ocupó de la lengua hablada, pero su saber trascendió al discurso escrito e influyó poderosamente en la literatura cuando la palabra hablada entró en decadencia con el régimen imperial en Roma, si bien el discurso escrito es una transcripción limitada o imitación estrecha del discurso oral. En la actualidad, la retórica ha vivido un gran resurgir y sus enseñanzas se utilizan en publicidad privada y política, así como en la defensa de puntos de vista durante los juicios civiles.
FuenteIntenté escribirte un cuento sin argumento, porque era complicado entrelazar medias palabras escuchadas como a ratos. Intenté seguir las normas y buscar protagonistas de la historia, y sólo encontré una excusa para evitar enfrentarme a la conciencia. Es lo que tienen los cuentos, mienten sin remordimientos. Pero dicen, además, las verdades más enormes. Poco a poco, aprendí a componer con silencios una historia, con secretos, complicidades y alguna verdad a medias, el cuento que me pedías. Moldeando las frases entrecortadas por el ruido de la música, las cambiaba a blanco y negro, les quitaba los principios y finales, porque es lo que menos cuenta, las sumaba y las restaba, contándolas varias veces para no perder ninguna, y con tanto contenido intenté contar tu cuento.
En tres días termina el plazo. La Ley de Propiedad Intelectual (LPI), que entró en vigor en julio y consagró el canon digital, daba cuatro meses a los deudores y acreedores de la remuneración compensatoria por copia privada para que acuerden qué aparatos y soportes de almacenamiento digitales deben pagar el canon y a cuánto asciende la tarifa.
En tres días termina el plazo. La Ley de Propiedad Intelectual (LPI), que entró en vigor en julio y consagró el canon digital, daba cuatro meses a los deudores y acreedores de la remuneración compensatoria por copia privada para que acuerden qué aparatos y soportes de almacenamiento digitales deben pagar el canon y a cuánto asciende la tarifa. La fecha límite es Navidad. Si no llegan a un pacto, en tres meses Cultura e Industria lo fijarán mediante una orden ministerial.
El canon no es un impuesto, no lo cobra la Administración. Es una compensación que cobran las sociedades de derechos de autor por la supuesta pérdida de ingresos. Lo pagan los fabricantes aunque lo repercuten al consumidor, a quien la LPI autoriza copiar para su uso privado obras bajo copyright, como canciones.
Fabricantes (deudores) y gestoras de derechos (acreedores) no tienen una tarea fácil. Teléfonos móviles, tarjetas de memoria, reproductores de MP3, televisores con disco duro, grabadores, CD y DVD vírgenes y un largo etcétera entran en la negociación. La variedad es grande y la LPI dice que aquellos "idóneos" para grabar contenidos protegidos pueden ser sometidos a canon. Además, deben definir qué es un "disco duro de ordenador", ya que la LPI no lo especifica, y es la única excepción al pago.
Ambas partes, que mantienen en "confidencialidad" la negociación, son partidarias de llegar al acuerdo sin la intervención de la Administración. A pesar de que lo ven "complicado", en 2003 fueron capaces de pactar un canon sobre los soportes de almacenamiento digitales. Entonces les empujaron seis sentencias contra los fabricantes: los jueces fallaron que el cobro de tarifas que estipulaba la ley para las cintas de casete y vídeo era aplicable a los CD y DVD. Ahora, les obliga la ley.
El acuerdo de julio de 2003 entre seis entidades de gestión, como la SGAE, y la Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones (Asimelec) estableció un canon de 17 céntimos para el CD y 60 para el DVD. También preveía aumentos al canon sobre los CD hasta 2005, cuando debían renovar el pacto, al que la reforma de la LPI acaba de dar continuidad. Mientras se fijan las nuevas tarifas, CD y DVD le cuestan al público 21 y 60 céntimos más (más IVA). El año pasado la SGAE ingresó por este concepto 25 millones de euros.
La vigente LPI también establece -y es una novedad- que para fijar la cuantía del canon se debe cuantificar el daño (perjuicio) causado y remunerarlo equitativamente.
Esto significa evaluar el grado de uso de aparatos y soportes entre los profesionales y los hogares. Si las gestoras de derechos han sostenido hasta ahora que el 75% sirve para copiar obras protegidas, los fabricantes lo rebajan al 15%. Es decir, qué porcentaje de CD y DVD se emplea para almacenar canciones o películas y qué porcentaje para guardar fotografías, programas informáticos, copias de seguridad, historiales clínicos, tesinas o grabar juicios, entre otros.
Desde 2001 es obligatorio que los juicios civiles se registren "en soporte apto para la grabación y reproducción de sonido e imagen". Al secretario judicial le corresponde la custodia de los originales y las partes, fiscal y abogado, podrán pedir, "a su costa", una copia.
De 2001 a 2005 se resolvieron 5,1 millones de asuntos civiles; de ellos, 1,5 millones se celebraron a partir de 2004, es decir se han grabado en CD o DVD y han pagado canon.
Como la LPI no fija excepciones, salvo el disco duro, la Justicia desembolsa a las sociedades de gestión un dinero por grabar juicios en CD o en DVD, contenidos sin copyright. En Euskadi han gastado 60.000 euros en 80.000 unidades.
En las autonomías con las competencias de Justicia transferidas llevan la cuenta de los CD y DVD vírgenes empleados para almacenar juicios civiles, tal y como establece la ley de enjuiciamiento civil de 2001 y, algunas, también lo que les cuesta. En el Ministerio de Justicia no saben ni lo uno ni lo otro porque figura en la partida presupuestaria del material de oficina y no lo tienen, dicen, desglosado.
Entre 2004 y 2006 la Administración de Justicia catalana compró 309.800 CD (para expedientes originales y copias); en Canarias, 19.800 CD y 12.600 DVD a un coste total de 48.816 euros; en la Comunidad Valenciana fueron 95.221 CD y 607 DVD; en Galicia gastaron
65.000 euros para comprar unas 70.000 unidades; en Navarra, 20.000 CD y 6.000 DVD (17.700 euros) y en el País Vasco 80.0000 CD a 60.000 euros.
La Consejería de Justicia andaluza consumirá este año 111.210, lo que supone un gasto de 57.829 euros. La Comunidad de Madrid no suministró datos y Asturias tiene las competencias recién transferidas.
Además, de los 1,4 millones de juicios penales celebrados desde 2004 en España, se graban "a efectos de apelación" todas las faltas (broncas entre vecinos) y los grandes procesos, como el macrojuicio contra la cédula de Al-Qaeda en España, que duró unos cinco meses en sesiones de mañana y tarde, según el CGPJ.
La Justicia es una de las partes afectadas por el canon digital, pero no la única. Los planos de las obras públicas también se tienen que presentar en CD, y la Ley de Protección de Datos obliga a realizar copias periódicas de seguridad. Además, tesis universitarias, historiales médicos y hasta los Presupuestos Generales del Estado se guardan en soportes digitales. Son otros usos forzosos, pero en ningún caso se almacenan obras bajo copyright, y que, sin embargo, pagan un canon a las sociedades de autores.
La LPI sí permite al Gobierno que fije por Real Decreto "excepciones al pago" cuando quede acreditado que el destino o uso "final" no sea el previsto en la ley.
Otros frentes abiertos
La batalla también se libra en los tribunales. El 19 de octubre el juzgado de lo Mercantil nº 1 de Las Palmas condenó a la tienda Bolmasoft a devolver 0,88 euros a Tinguaro González por el pago del canon sobre cuatro CD vírgenes. El abogado, de 30 años, reclamó el importe de la remuneración al alegar que los CD serían usados para grabar juicios.
Es la segunda sentencia (firme porque la tienda no ha recurrido) que rechaza que los soportes digitales empleados para almacenar actas judiciales estén sujetos al pago que establece la LPI.
En septiembre, la Audiencia Provincial de Málaga revocó el fallo de un juzgado de primera instancia al sentenciar que el CD que se usa para este fin no está sujeto a canon. La SGAE presentó recurso de nulidad a la sentencia porque consideraba que debía haber participado en el litigio al ser la legítima acreedora del canon. Pero, el tribunal malagueño se lo negó al diferenciar entre el contrato de compraventa entre la tienda y el consumidor, y la relación entre acreedores y deudores de la remuneración. Ahora, en una nueva vuelta de tuerca a este enrevesado proceso, la SGAE ha solicitado amparo al Tribunal Constitucional porque considera que se ha vulnerado su derecho a la tutela judicial efectiva. "Están nuestros intereses en juego y no se nos ha dado la posibilidad de ser escuchados, de ser parte en el juicio", explica Pedro Farré, director de relaciones institucionales de la sociedad.
Hay otras 40 demandas contra el canon. Dos jueces han fallado a favor (sin referencia al acta judicial) y otros dos en contra. Todas son firmes. En otras dos ocasiones han sentenciado contra las tesis de los demandantes, aunque han sido recurridas porque no se pronuncian sobre el acta.
Además, el Tribunal de Defensa de la Competencia debe resolver si el acuerdo entre las entidades de gestión y los fabricantes incumplió la Ley de Competencia Desleal, al gravar todos los soportes digitales sin excepcion. En 2003 el pacto fue impugnado por el abogado Javier de la Cueva.
"Pero si me dan a elegir entre todas las vidas yo escojo
la del pirata cojo con pata de palo, con parche en el ojo,
con cara de malo, el viejo truhán, capitán de un barco
que tuviera por bandera un par de tibias y una calavera"
En una sociedad que hace apología del raciocinio, que critica las utopías y que no acepta idealismos, repetimos, a pesar nuestro, los mismos...